lunes, 23 de julio de 2012

U.E. COLEGIO INTEGRAL GUAYANA


Visión
Ser una organización educativa reconocida por ofrecer un servicio de Excelencia Integral, fundamentado en valores y orientada a construir puentes de aprendizaje social y comunitario.
Misión
Tiene como propósito formar a sus alumnos con principios morales, éticos y cristianos fundamentados en la Palabra de Dios. Prepararlos académicamente para ingresar en la mejores universidades del país o del exterior como un estudiante de excelencia, capacitándolo para integrarse con éxito a su familia, comunidad y país. Que participen activamente en la búsqueda de soluciones. Orientar a las familias a tener hogares sanos donde el amor y la comunicación sean fundamentales. Sensibilizar y capacitar a sus docentes para garantizar la calidad Educativa Integral.

COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN

Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación son grupos de docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes donde se construyen las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social para dar respuesta a las necesidades de su institución, en la comunidad, en su región y su país.

La disponibilidad de materiales de lectura ofrece un punto de inicio para la discusión, la reflexión y el análisis en colectivo.

A los participantes se les pide que hablen acerca de sus puntos de vista e ideas. Al escucharse unos a otros, aprenden mutuamente a respetarse y a valorar las opiniones y experiencias de los miembros del grupo, manteniendo la coherencia y pertinencia del discurso pedagógico liberador y así desarrollar en los espacios de enseñanza – aprendizaje un desempeño coherente con esta concepción

AVANCES, LOGROS Y LIMITACIONES

AVANCES
La Unidad Educativa Colegio Integral Guayana en su Plan de Formación obtuvo los siguientes avances:
ü  Unificación de equipos, formación de mesas de trabajo, compartir de saberes, experiencias y estrategias del cuerpo docente de primaria con los profesores de Educación Media y General y personal directivo.
ü  Atención a las potencialidades e intereses de cada docente, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo integral a fin de proporcionar una educación para la vida.
ü  Toma de decisiones y la resolución de problemas a través de argumentaciones que sustentó  opiniones, y el respeto al otro. Promoviendo la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.
ü  Elaboración de curso sencillo de las tecnologías actuales.
ü  Sistematización de los colectivos con sus ejes y estrategias.
ü  Participación del Coordinador de los Colectivos a la II Jornada de Formación e Investigación Docente.
ü  Curso teórico-práctico básico de Tecnología dictado por la Profesora Yaxy Briganti y Cesar Madrid (Manejo del computador, conexión y desconexión del Video Beam, Sistema Operativo Windows y Software Libre, Teleclase, informes, presentaciones, entre otros).
ü  Docentes en vanguardia con la tecnología.
ü  Docentes críticos, innovadores e investigadores.
ü  Elaboración de Blog Institucional de los Colectivos de formación.

LOGROS
ü  Interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes.
ü  Docentes sistematizando los colectivos de manera positiva.
ü  Curso teórico-práctico básico de Tecnología (Manejo del computador, conexión y desconexión del Video Beam, Sistema Operativo Windows y Software Libre, Teleclase, informes, presentaciones, entre otros).
ü  Intercambio de estrategias de aprendizaje entre los docentes.
ü  Creación, desarrollo y finalización del Blog Institucional de los Colectivos de formación.
ü  Crecimiento de los lazos de confraternidad entre el personal docente, directivo, administrativo y obrero.
LIMITACIONES
Dentro de las limitaciones que se pudieron observar en el colectivo, se encuentran el factor tiempo y el espacio de la planta física del colegio es reducido.

MEMORIA FOTOGRÁFICA






FORMACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA


SESIÓN 1: La formación: concepción como proceso socio-histórico y político y cultural
Fecha: 07/06/2012. Día: jueves. Hora: 8:30 a 11:30am.
ESTRATEGIA: Se transmitió la teleclase a los docentes de la institución, luego se realizaron las mesas de trabajo.
PRODUCTO DEL TRABAJO: Actualmente tenemos una educación donde son pocos los docentes que desarrollan los procesos cognitivos del alumno, si se iniciaran desde educación inicial y los tres primeros años de educación tuviésemos otros resultados como por ejemplo alumnos con buena comprensión lectora y buen razonamiento lógico. Esto nos hace llegar a la reflexión para generar estrategias como docentes, que faciliten el desarrollo de dichas habilidades imprescindibles en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos; además ello facilitaría el buen desenvolvimiento de todas las áreas de currículo. La educación que tenemos, es una educación inclusiva en todos los aspectos, atendiendo a niñas, niños y adolescentes, solamente en el que tiene que ver con necesidades especiales todavía falta mucho que avanzar en esta y muchas instituciones. Y la educación que esperamos, sigue siendo mayor capacitación para una educación de calidad, que se motive al docente con buena remuneración, puesto que los docentes a nivel nacional están en uno de los últimos renglones en cuanto al salario que reciben los profesionales de nuestro país, este podría ser un gran paso para que al docente se le conceda la importancia que merece y sean más los venezolanos que tengan vocación que les interese trabajar en una profesión que genera tantas satisfacciones y éste sería un complemento, generando así calidad de vida para los maestros y calidad educativa en instituciones públicas y privadas.

En relación a la identidad, hay que trabajar más la identidad local, regional y nacional en nuestros estudiantes de esa forma nuestros alumnos comienzan a tener amor a su patria, a identificarse con su cultura y que de una vez podamos rescatar nuestras costumbres que están siendo cambiadas por tanta globalización generada por la tecnología. Todos estamos de acuerdo que la escuela no es solamente una edificación, va más allá de sus paredes, la escuela la conformamos todos: los padres, los alumnos, la familia, la comunidad, unidos formando un equipo con las mismas metas y los objetivos claros. En nuestra institución, la mayoría de los docentes trabajan por vocación, una minoría lo hace por necesidad o por oportunidad, pero se trabaja con entrega y compromiso. Algunos de nuestros docentes se graduaron en otras profesiones y luego se dieron cuenta que tenían fácil acceso al trabajo educativo, luego se enamoraron de la profesión iniciando y culminando su preparación como docente. Ser docente es querer y gustarle el trabajo con los niños, niñas, adolescentes y adultos. Es una entrega por amor y vocación.

PEDAGOGÍA CRÍTICA. FORMACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA


SESIÓN 2: Formación. Educación emancipadora, escolaridad y trabajo liberador.
Fecha: 21/06/2012. Día: jueves. Hora: 8:30 a 11:30am.
ESTRATEGIA: Se realizó el conversatorio, luego se reunieron a los docentes para realizar las mesas de trabajo, intercambiando experiencias.
PRODUCTO DEL TRABAJO: La escuela es un centro muy importante para desarrollar sus propias potencialidades. Es un espacio para planificar, para solucionar dificultades en  la comunidad. Solo así podemos   transformarnos y emanciparnos.  Estamos  de acuerdo que  la educación debe ser liberadora y emancipadora, que no sea exclusiva,  que no aliene las mentes, que sea constructivista. Que no sea manipuladora. No individualista y egoísta.  Que tenga un trasfondo investigativo que conlleve a la acción.   Que tenga los valores de equidad, justicia social, compromiso amoroso, no competencia, con una democracia participativa, no representativa, con un pensamiento crítico. , con un proceso de acompañamiento. Nos agrada el hecho de que los  ejes de formación se definen y se construyen, con estrategias abiertas que permitan  la organización y participación de los estudiantes, que tengan la oportunidad como estrategias pedagógica para que hablen y discutan. Los docentes deben entender que ellos son importantes en un proceso de investigación para ser transformadores y por lo tanto necesitamos tener los mismos valores claros y definidos. Estamos buscando una educación  en la  que tenemos que ver al alumno holísticamente.  En educación media general  los objetivos y contenidos son muchos y el MPPPE nos exige que impartamos la materia completa, sin embargo, tenemos   muchos alumnos por aula con un exceso de indisciplina, mucha rigidez del tiempo lo que nos hace difícil aplicar estrategias variadas.
 Algunos  aspectos positivos de la educación emancipadora ya lo hemos logrado en nuestra escuela:
1.         Somos más humanos en el trato con nuestros alumnos.
2.         Las relaciones con los representantes es más abierta.
3.         En primaria hemos logrado alumnos que se ayudan,  representantes que se integran, se involucran. Aún en educación media diversificado tenemos alumnos que  son muy individualistas, egoístas. No hemos logrado despertar en algunos alumnos la solidaridad, sensibilidad y el compañerismo.
4.         Hay una mayor sensibilización y humanización  del docente hacia el alumno.  Hemos logrado ver al alumno en todo el contexto, ayudándolo  constantemente tanto académica como personalmente.
5.         No manipulamos los pensamientos de los muchachos. Se respetan las opiniones de ellos, se utilizan para hacer cambios.
6.         Algunos docentes les gusta la investigación pero tenemos un alto porcentaje poco motivados hacia ella.
PROPUESTAS: Debemos  mejorar el currículo a nivel de formación docente adaptado  a las exigencias de una educación emancipadora y liberadora,  adaptado a la inclusión de alumnos con necesidades especiales ya que es imposible responder a las exigencias de esta educación sin tener los conocimientos  y las habilidades para desenvolverse.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

SESIÓN 3 Y 4: Pensamiento  Pedagógico De Simón Bolívar Y Simón Rodríguez.
Fecha: 07/06/2012: Día: jueves. Hora: 8.30 a 11:30am.
ESTRATEGIA: Se transmitió la microclase a los docentes de la institución, luego se realizaron las mesas de trabajo.
PRODUCTO DEL TRABAJO: FUENTE: GUILLERMO LUQUE.

·      Promoción de la conciencia crítica: La promoción de la conciencia crítica está planteada con la aparición de la Ilustración del siglo XVII en Europa ante la edición del enciclopedismo por Diderot y D´Alambert, obras de Rosseau, Montesquiau y Voltaire, las cuales arribaron al país y fueron leídas por hombres cultos entre los blancos criollos en donde mencionamos a Bolívar, Rodríguez, Bello; Pelgrón y otros.
Deducimos luego de escuchar al historiador Guillermo Luque, que tanto Bolívar como el maestro rodríguez eran partidarios de la educación que prepara al niño en una educación por la vida con la creación técnicas y agrícolas, inspiradas en los fundamentos filosóficos de principios y valores como la igualdad, equidad y libertad, demostradas a lo social y humano, permitiendo a cada ser humano desarrolle sus talentos y formar ciudadanos para la patria. Bolívar, al liberar la república, se abocó a la creación de Instituciones políticas, sociales y económicas con la visión de un estado social y para él la educación debía ser el primer deber del estado docente y así se formaría el hombre virtuoso. Este individuo combatiría la herencia de ignorancia, superchería, sometimiento y desconocimiento de valores que nos deja la cultura española por ese hombre virtuoso amante de las leyes, de sus magistrados y de un hombre libre, igualitaria y de educación social del pueblo soberano. Zamora por su parte el llamado “General del pueblo soberano”, buscó el respeto del hombre de campo, con tierras, horas y jornadas laborales justas y que los dueños de los hatos cedieran una botella de leche a los más pobres, con derecho a educación a los necesitados.
Principales ideales de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora que tienen vigencia en la actualidad:
ü  Igualdad y justicia para todos
ü  Respeto a las instituciones
ü  Jornada laboral justa
ü  Promoción de a educación popular
ü  Creación de escuelas mixtas y escuelas-talleres para la formación para la vida
ü  Emancipación social y humana
ü  Desarrollo a plenitud del ser humano
ü  Construcción como persona de un ciudadano solidario y productivo.

FORMACION DEL SUJETO QUE APRENDE Y DEL SUJETO QUE ENSEÑA

SESIÓN 5: CICLO DE PONENCIAS.
Fecha: 04/07/2012. Día: miércoles  Hora: 7.30 a 12.30 am.
ESTRATEGIA: Se leyó la lectura reflexiva  sobre la concepción del sujeto que aprende y el sujeto que enseña.  Después de  ver la sección cinco, se realizó el conversatorio, luego se reunieron a los docentes para realizar las mesas de trabajo, intercambiando experiencias y sistematizando.  Al finalizar se leyó  un material complementario  Querido maestro, maestra.

PRODUCTO DEL TRABAJO:
Nuevos sujetos que enseñan para los nuevos sujetos que aprenden: También los docentes hemos sufrido profundos cambios. “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.”  No sólo hay nuevos sujetos que aprenden (nuevos estudiantes), sino que, al frente, hay nuevos sujetos que enseñan, con toda la carga de los tiempos que vivimos (modernidad líquida, fin de la certezas, relativismos, vaivenes  afectivos, necesidad de disfrutar y de pensar en la propia vida).

Valores Éticos humanistas sociales; valores capitalistas.
ü  Fortalecer la solidaridad, la fraternidad, la equidad y el amor son los principios que impulsa el nuevo modelo educativo bolivariano, como bases fundamentales para la construcción de la patria socialista.
ü  Además se destaca que la educación bolivariana se sustenta en los ideales de ilustres venezolanos, que han brindado un aporte a este proyecto.
ü  La educación bolivariana está fundamentada principalmente en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Belén San Juan, Ezequiel Zamora y Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros pensadores.
ü  Actualmente en Venezuela desde las escuelas se persigue lograr la vinculación de la misma con las necesidades y expectativas del medio social en la cual se encuentra inserta, involucrando a la familia y a la comunidad, tomando en cuenta las potencialidades del entorno existentes y de este modo, brindar aportes para la solución de problemas.
La subjetividad social y la nueva y el nuevo sujeto social. (Nueva subjetividad social)
Concluimos que el rol fundamental del docente, es el de ser activador de “la construcción de la nueva subjetividad, del nuevo hombre y la nueva mujer con conciencia social”.
ü  Según  Pablo Freires dice que el sujeto no construye conocimiento, sólo lo recibe – por uno en el cual los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo.
ü  La formación liberadora para el sujeto social, sobre la nueva subjetividad, los valores del socialismo versus los valores del capitalismo, las pedagogías liberales del capitalismo y la pedagogía crítica social o radical que debe imperar en un proceso socialista”, enumeró la ministra.

ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD


COLECTIVO SESIÓN 6. Comunidades Educativas.  Trina Manrique.
Fecha: jueves  12-07-2012. Hora: 8:30 a 10am.
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se concluyeron los acuerdos.
Discusión: Las Comunidad Educativa para el ejercicio de la participación protagónica en la gestión escolar. Para toda institución es muy positivo trabajar mancomunadamente en pro de los mismos fines y con la misma orientación. Si existe una mayor participación más ideas creativas en beneficio del bien común vamos a obtener. Les daríamos mayor integración a los miembros de las comunidades porque un trabajo en equipo se ven los frutos  y hay mayor satisfacción colectiva. Le quitaríamos que existan muchas imposiciones que vayan en contra de la voluntad de todos y de todas. Estamos de acuerdo que las comunidades educativas puedan tomar  más auge. Y es importante que el obrero, el personal administrativo la vea de una manera diferente. El docente  debe ver esa triada como algo de importancia. La participación protagónica de la comunidad es muy importante.  

OPINIÓN  SOBRE LA NUEVA RESOLUCIÓN  DE COMUNIDADES EDUCATIVAS
ASPECTOS POSITIVOS DE LA PROPUESTA

ü  Democratizar la gestión escolar con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica, establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
ü  La organización de colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres y representantes, directivos, quienes deben tener vocería en la nueva Comunidades Educativas.
ü  Establecimiento de vasos comunicantes entre la escuela o el liceo y la localidad. La nueva visión de Comunidades Educativas deberá estar fundamentada en lo siguiente:
ü  Los cambios políticos, socioeconómicos, culturales, ambientales, ecológicos y educativos que hoy se viven en Venezuela.

CURRICULO-PEIC


COLECTIVO  SESIÓN 7: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR. MAIGUALIDA PINTO.
Fecha: jueves  18-07-2012. Hora:   7:30 a 9:30 am
Estrategias usadas: Previa lectura sobre el material bibliográfico llamado “Buscando la huella” el cual sirvió de base para aclarar conceptos sobre la planificación. Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

PRODUCTO DEL TRABAJO: Los principios y acciones que desde los pedagógico – didáctico y curricular caracterizarían la educación en el marco de la construcción de la sociedad humanista. Toda planificación que realiza el docente debe estar en función del ser, porque el sujeto debe ser el centro del aprendizaje, es decir hay  centrar todas y cada una de las acciones desde la visión humanista. Debemos tener empatía con todos los agentes involucrados, poniéndose en el lugar del otro y buscando estrategias para adaptar a cada situación, que realmente proponga las soluciones pertinentes que sean de ayuda para las diferentes condiciones. Es prioritario adaptar el currículo a cada sujeto que aprende porque todos tienen realidades diferentes y a veces trabajamos los mismos contenidos en comunidades con necesidades e intereses diferentes.

PEIC Y PA:
¿QUÉ NOS PLANTEAMOS HACER?
Nos planteamos  con el PEIC : Diseñar actividades y tareas que surjan como necesidades e intereses del colectivo, donde cada uno son tomados en cuenta en opinión y participación, como entes de acción, para que entre todos puedan realizar las metas u objetivos a lograr que sea de bienestar para todos.

¿CÓMO LO HICIMOS?
Realizamos mesas de trabajo a fin de destacar esas necesidades de toda la comunidad, se jerarquizan los puntos más importantes y a partir de estos se planifican las actividades y tareas con sus respectivos responsables con el fin de trabajar un equipo.

¿QUÉ APRENDIMOS?
  • A tomar en cuenta la opinión de los demás.
  • Que debemos tener metas claras porque ello nos llevará al éxito deseado.
  •  Que debemos tener valores compartidos que contribuyan al crecimiento de todos.
¿CÓMO SE CONSTRUYE Y VIABILIZA EL P.E.I.C?
El PEIC se construye por mesas de trabajo, por medio de conversatorios, se analiza a la comunidad en general, en base a expectativas y necesidades se planten las metas y objetivos durante cada lapso, se asignan responsabilidades, se establece lapso de tiempo, vemos con qué recursos y materiales contamos, investigamos la factibilidad, se le realiza el seguimiento y la evaluación para ver los resultados. Lo más importante es la flexibilidad que nos permite replanificar actividades. Al final se evalúan si las metas se cumplieron y los resultados serian un nuevo proyecto, con la intención de mejorar en el proceso educativo.

¿CÓMO SE CONSTRUYE Y VIABILIZAN LOS P.A?
Todo P.A debe tener relación directa con el PEIC, pero siempre tomando en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y de todo su contexto. Lo primero que se debe hacer es un diagnóstico del grupo que servirá de guía para plantearse los objetivos específicos para cada área. Diseñar las estrategias y recursos además de los momentos de la evaluación fijando el tiempo estimado para cada contenido, indicador, competencia. La viabilizarían se da si las condiciones están dadas y disponibles para lograr lo que se pretende, es muy importante que cada estudiante viva la experiencia de su proyecto y que conozca realmente el objetivo final y el propósito, además el docente debe estar continuamente evaluando en el proceso. Lo más importante del PA es planificar con los niños de eso estamos completamente convencidos.

INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

 
COLECTIVO  SESIÓN 8: Investigación, Acción y Sistematización.
Fecha: jueves  18-07-2012. Hora:   9:30 a 12:30am
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

PRODUCTO EL TRABAJO: La IAPT (INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPACIÓN TRANSFORMACIÓN), es un proceso que se hace con la interrelación y participación de todos a partir de las necesidades, ver cuáles son las fallas y sus intereses en la investigación reflexión. La importancia es ir más allá, generar conocimiento (Maestro, Alumnos, comunidades y Dirección de la Escuela) ya que es un medio para llegar de manera positiva a los cambios, con el fin de mejorar la realidad y dar solución a los problemas que se presentan en el Aula-Escuela, se debe tomar en cuenta la formación y Autoformación de todos los involucrados acceden al conocimiento y a partir de allí, llevarlo a la sistematización de todo lo que se va registrando, ordenándolo  y  los resultados de la Investigación en un proceso-reflexivo para comunicar el trabajo que se hizo y así no se pierde  una valiosa experiencia que se hace en la escuela, con este elemento de Investigación - Acción se aprecia el trabajo y el esfuerzo de todos. La investigación acción se debe realizar con diversas estrategias tales como: mapas mentales, dibujos, canciones, redes semánticas que faciliten el aprendizaje, y que dicho aprendizaje sea flexible siempre atendiendo a las necesidades del estudiante.

ESTADO DOCENTE

SESIÓN 9: (Micro Ser Maestras y Maestros)
Fecha: jueves  19-07-12. Hora:   9:30 a 12:30am
Estrategias usadas: Se hicieron dinámicas de ser un buen docente, mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

ESTADO DOCENTE EN EL PROCESO EDUCATIVA

El estado es el que debería formar a los docentes para que tengan una misma orientación, que la planificación esté íntimamente relacionada con la acción. La educación difícilmente no está libre de una ideología específica, para esto cada docente debe dedicarse a estudiar, leer, investigar sobre lo que va a enseñar para tener una base sólida y no genere dudas y ambigüedades en sus estudiantes.

El estado puede tener clara la política del proceso educativo pero cada institución debe tener su estilo de trabajo, que se verá reflejado en la misión y en la visión, que se respete las decisiones de los representantes en la selección de la institución donde sean satisfechas sus expectativas y necesidades.
Creemos que debe haber menos lineamientos y mayor formación docente.

EVALUACIÓN EDUCATIVA HUMANISTA SOCIAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN INTEGRAL

 
COLECTIVO  SESIÓN 10: EVALUACIÓN EDUCATIVA
Fecha: Jueves  19-07-2012. Hora:   9:30 a 12:30am
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

La evaluación educativa debe corresponder a una concepción humanista donde el sujeto sea el centro del aprendizaje, debe haber igualdad de condiciones para todos y todas. El proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación están ligados entre sí. Desde que un docente entra a un aula de clases debe evaluar, porque no hay un tiempo específico para realizar la evaluación. Porque la evaluación también es flexible y adaptable a la situación educativa, además la forma de evaluar a cada estudiante no debe ser igual porque hay que tomar en cuenta a la diversidad ya que en la actualidad encontramos muchas necesidades especiales a las que como docente debemos atender y adaptar la evaluación. Para ser una evaluación asertiva, justa hay que conocer el entorno del estudiante, sus condiciones ambientales, económicas y sociales. Así como conocer el historial de cada niño y su familia, eso es tomar en cuenta el ser.

DIDÁCTICA Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN


SESIÓN 11: EVALUACIÓN EDUCATIVA
Fecha: Viernes 20-07-2012. Hora:   7:30 a 10:30am
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

Después del conversatorio sobre la didáctica como teoría de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y producto de las mesas de trabajos en las que reflexionamos sobre la construcción de estrategias que contribuyan a la integralidad de áreas del conocimiento con visión de totalidad, pudimos concluir que las estrategias diseñadas con la finalidad de generar un conocimiento significativo, contextualizado y pertinentes, deben tener un enfoque pedagógico, didáctico, investigativo y con la visión de “pueblo”. Con un factor clave en este proceso debe ser el tipo de maestro, el cual debe inspirar ganas de vivir, no provocar miedo, ser exigente pero amable y entender que sin confianza no hay educación. Además, la relación entre todos los actores que intervienen en el proceso educativo (niños, niñas y adolecentes, maestros y maestras, representantes, padres y responsables) debe ser horizontal necesariamente. Por último, para lograr la pertinencia de los contenidos en los alumnos y alumnas, el maestro debe lograr la sinergia entre sabiduría popular del entorno en el que se desenvuelven los estudiantes y el saber académico que exige los diferentes currículos de los diferentes subsistemas de educación inicial, básica y media general.

¿CUÁLES SERÍAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA INGRESAR EL CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA ESCOLAR?

ü  Disposición al proceso de aprendizaje construido en y con el entorno.
ü  Capacidad de la integración escuela, comunidad y saber popular.
ü  Apertura al intercambio de saberes.
ü  Promover en los docentes la educación liberadora y emancipadora con elementos reales de su entorno.
ü  Exigir contenidos contextualizados en cada asignatura escolar.
ü  Rescate y restauración en la espontaneidad del trueque en los niños.
ü  Fomentar destrezas en los docentes para crear confianza en los estudiantes.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)


COLECTIVO  SESIÓN 12: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Fecha: Viernes  20-07-2012. Hora:   10:30 a 12:30am
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

RETOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

         Los diferentes avances tecnológicos que en un inicio no fueron creados con fines educativos ni informativos, sin embargo en la actualidad son muchos los medios utilizados con fines diferentes. Debido a la globalización y la realidad virtual, tantos representantes como docentes debemos estar pendientes de la información y el uso que le dan los estudiantes a estos medios y servicios electrónicos: como buscadores, blogs, redes sociales, bibliotecas electrónicas, entre otros. El docente debe orientar y apoyar la tecnología actual y al mismo tiempo enseñar el uso y análisis de la información obtenida del servicio tecnológico masivo de tipo electrónico llamado “internet”. El gobierno ha creado, promovido, reflexionado, contextualizado, fomentado y facilitado el proceso de aprendizaje y pensamiento crítico.

RECURSOS TECNOLÓGICOS QUE CONTRIBUYEN CON EL PROCESO EDUCATIVO:

          La forma en que el Gobierno Bolivariano ha enfocado el uso de las tecnologías de la información se resume en tres grandes elementos conformadores:

·         HISTORIA DE LOS DISTINTOS RECURSOS DE LA INFORMACIÓN
·         MARCO JURÍDICO Y PROGRAMAS IMPLANTADOS
·         FINALIDAD DE LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

HISTORIA DE LOS RECURSOS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

                 Se hace un breve esbozo acerca del nacimiento del internet, la radio y otros recursos, de acuerdo a sus propósitos originales y la transformación que han sufrido como consecuencia de la globalización y los acontecimientos mundiales.

CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA JORNADA

COLECTIVO SESIÓN 13: CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA JORNADA
Fecha: Lunes 23-07-2012. Hora:   7:30 a 9:30am
Estrategias usadas: Se hicieron mesas de trabajo para discutir las preguntas generadoras y luego se escribieron los acuerdos.

La escuela es mucho más que una edificación, es un equipo conformado por docentes, alumnos, representantes y la comunidad,  que hacen vida en el proceso para alcanzar el éxito en búsqueda de una educación de calidad, mejorando condiciones para el docente: capacitándolo y otorgándole buena remuneración, que le motive  e incentive su potencial en la labor docente. Se requiere de  la ayuda de los padres que son los artífices conjuntamente con los docentes de una educación transformadora.

La educación debe apoyarse siempre en los sabios pensamientos de Simón Bolívar y Simón Rodríguez hacia una formación de hombres republicanos y virtuosos,  y así lograr que los alumnos y alumnas tengan una independencia producto de la educación con  valores de equidad, justicia social, compromiso amoroso, no competencia, con una democracia participativa, no representativa, con un pensamiento crítico.
Debemos  mejorar el currículo a nivel de formación docente adaptado  a las exigencias de una educación emancipadora y liberadora,  adaptado a la inclusión de alumnos con necesidades especiales ya que es imposible responder a las exigencias de esta educación sin tener los conocimientos  y las habilidades para desenvolverse.

El triángulo escuela, familia y comunidad es determinante para el éxito de un proceso educativo de calidad. Conocer el entorno del alumno, sus necesidades y condiciones ambientales, sociales, económicas, psicológicas, además de cada una de las instituciones que hacen vida en la comunidad, nos llevarán a planificar proyectos viables y factibles en pro de la transformación del hombre nuevo.

El PEIC, contiene los ejes integradores y las líneas que conforman el currículo que orientan los objetivos y metas de cada año escolar, que es imprescindible porque representa una guía de las acciones pedagógicas, didácticas y curricular de todos los que conforman la comunidad educativa todo esto en pro de la construcción de un ser más sensible a las necesidades del prójimo, sin egoísmo, poniendo su conocimiento al servicio de los más necesitados. Todo proyecto debe enfocarse hacia el sujeto que aprende porque es el centro de atención, donde el docente debe tener constante interacción con el que aprende y con sus representantes.